Citrícolas viajaron a Florida, para ver efectos del HLB

Una comitiva de productores de Concordia y Villa del Rosario, profesionales de INTA y SENASA, visitó el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y diferentes zonas de Florida (EE.UU.), para conocer el panorama provocado por el HLB.

12/09/2018 | Sanidad

Una comitiva integrada por productores de Concordia y Villa del Rosario, junto a profesionales de INTA y SENASA, visitó el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y diferentes zonas de Fort Pierce, estado de Florida (EE.UU.), para conocer el panorama “desolador” provocado por el HLB en las quintas cítricas.

En diálogo con Villa del Rosario Net, uno de los integrantes del contingente, el presidente de la Federación del Citrus de Entre Ríos (FeCiER), Ariel Panozzo Galmarello, manifestó que “fue un viaje programado por la Asociación de Citricultores de Concordia, del que participaron también tres ingenieros de INTA, una ingeniera de SENASA, que trabaja en relación al programa de HLB, y productores de Villa del Rosario y Concordia”.

“Estuvimos en el Departamento de Agricultura  de Estados Unidos (USDA) ubicado en la ciudad de Fort Pierce, estado de Florida, donde nos recibieron diferentes técnicos y el encargado del instituto que trabaja particularmente en lo que respecta al HLB y el manejo de la enfermedad para contrarrestar lo que ha hecho en esta zona”, contó y añadió que “también pudimos recorrer algunas quintas, galpones de empaque y charlar con productores sobre la realidad de la actividad”.

Al hacer referencia a la producción citrícola en dicho estado de Estados Unidos, el dirigente precisó que “en el 2006 tenían 260 mil hectáreas de producción citrícola y hoy tienen menos de 60 mil, y esta pérdida se debe a los efectos provocados por el HLB”. A ello agregó que “ver el panorama que tiene Florida en esta actividad es totalmente desolador. Hay quintas con plantas secas y muchas abandonadas debido a esta enfermedad y muchos galpones de empaque parados y con los carteles de venta”.

Luego, señaló que “nos contaban productores que actualmente trabajan sólo 4 meses, cuando antes lo hacían durante todo el año como nosotros; y de 60 toneladas de fruta que sacaban por hectárea, hoy están entre 10 y 20 Tn.”. Además, expresó que “los citricultores de Florida la vienen peleando, pero el panorama es preocupante”.

En relación a los productores que decidieron continuar en la actividad, Panozzo Galmarello sostuvo que “hoy quedaron los productores grandes nada más, de entre 7 y 10 mil hectáreas, mientras que los que eran pequeños citricultores son empleados. También están aquellos que, donde antes tenían quintas, han optado por tener vacas o plantaciones de palmeras, porque esta especie de plantas para jardín se usa mucho en aquel lugar y es un buen negocio”.

Al respecto, también afirmó que “los que continúan en la citricultura utilizan solamente plantas producidas bajo cubierta, aunque a los 18 meses ya están contaminadas. Cada 15 días realizan curas para controlar al insecto vector (Diaphorina citri), pero está tan infectada la zona que igual es complicado”. “Las Universidades y el USDA están probando diferentes pies en búsqueda de una solución, pero también es muy costoso”, confió.

Consultado acerca de los nuevos conocimientos adquiridos en esta visita, el titular de la FeCiER destacó que “este viaje sirve para no cometer los mismos errores que ellos cometieron. Nosotros estamos a tiempo y no podemos descreer de la enfermedad, porque existe y destructiva”. Asimismo, remarcó que “los mismos productores de Florida nos decían que si no hubieran sido tan ‘rebeldes’ y hubiesen escuchado lo que les decían sobre el HLB, tal vez el panorama hoy sería diferente”.

A su vez, el entrevistado aseguró que “nos deja la enseñanza que acá hay que empezar a trabajar y tomar conciencia para hacer las cosas como tenemos que hacerlas, es decir utilizar plantas sanas y certificadas y no traer material vegetal de afuera de la provincia, porque son todos riesgos que se toman y las consecuencias pueden ser como las de Florida”.

“Las tres patas importantes son el Estado, las instituciones que nuclean a los productores y los técnicos, todos somos un conjunto y todos tenemos que ser conscientes de lo destructiva que es la enfermedad”, opinó y concluyó que “no debemos perder de vista que hoy el gobierno en Florida está invirtiendo muchos millones de dólares para encontrar la solución por los errores que se cometieron y el descreimiento que hubo en su momento”.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADMilei anticipó que en julio volverán a subir las retenciones

En enero, el Gobierno había anunciado una baja temporal para soja, maíz y el trigo. Así, la oleaginosa volvería a pagar 33% por sus exportaciones. “Avisen al campo que, si tienen que liquidar, que lo hagan ahora”, dijo el Presidente.

[...]

14/04/2025 16 0

ACTUALIDADLa industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024

Récord de producción con la recuperación del etanol a base de caña de azúcar y buenos registros del etanol a base de maíz. Argentina convierte en etanol menos del 4% de su cosecha de maíz, frente a más del 13% de Brasil y el 35% de Estados Unidos.

[...]

14/04/2025 16 0

ACTUALIDADNogoyá se prepara para el XXI Expo Provincial de la Leche

La mediterránea ciudad entrerriana se dispone a celebrar como cada año su magna fiesta del mundo lácteo, pretendiendo mostrar la ciudad y su potencial como industria lechera argentina ante los ojos de la provincia y del país.

[...]

14/04/2025 16 0

CLIMASemana otoñal, vientos fríos del sur, y riesgo de heladas

Se fortalece la circulación del sudoeste, lo cual proyecta una semana de ambiente otoñal, con alguna chance de que se repitan lluvias durante el jueves.

[...]

14/04/2025 16 0

ACTUALIDADEl volumen exportado por Entre Ríos creció un 19 %

Entre Ríos exportó un volumen de 893.349 toneladas en el primer bimestre de 2025, lo que implicó un 19 % por encima del mismo período del año anterior. Esta cifra significó un crecimiento del 2,9% en sus exportaciones en los primeros dos meses de 2025, alcanzando un total de 296,7 millones de dólares.

[...]

14/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057