El campo liquidará 50% más de lo prometido al Gobierno

Las cerealeras habían acordado vender u$s4.000 millones entre junio y julio y ahora prevén llegar a los u$s6.000 millones.


17/07/2018 | u$s6.000 millones

Las cerealeras siguen adelante en el compromiso asumido con el Gobierno de mostrar un "gesto patriótico" vía ingreso de dólares que permita controlar la escalada del tipo de cambio. Lo prometido era liquidar entre junio y julio unos u$s4.000 millones, sin embargo al ritmo en que vienen liquidando van a superar un 50% el acuerdo, para vender cerca de u$s6.000 millones.

A razón de u$s150 millones diarios, fuentes de la industria señalaron que a la fecha las divisas del agro suman cerca de u$s4.800 millones. En junio llegaron u$s3.225 millones a las que se sumaron u$s1.600 millones que parcialmente arroja julio.

Lo que hace un total en el año de u$s13.000 millones. Todo un récord dado que en comparación con otros periodos en el mismo lapso de tiempo, el máximo visto fue de u$s11.800 millones.

Se entiende que la ayuda de la cadena agroindustrial en un contexto de sequía significó un aporte al Gobierno en medio de la devaluación y en una instancia en donde no se firmaba el préstamo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Por eso los exportadores se preguntan puertas adentro qué hubiera pasado con la moneda norteamericana sin los agrodólares del campo y algunos especulan con que rondaría los 30 pesos.

Pero se entiende que el aporte de las cerealeras fue demostrar al Gobierno que tiene un aliado y que el camino no es por el lado de la vuelta de las retenciones que un sector del Ejecutivo sigue insistiendo. El tiempo lo dirá y más aún cuando el FMI observe los números cada dos meses y si es que si se pudo reducir el déficit.

Por lo pronto en agosto no se volverá a repetir los montos actuales dependerá del ritmo de venta del productor que hoy tiene aproximadamente 14 millones de toneladas, afirmaron las fuentes sin vender. Es un tercio del total estimado en 36 millones de toneladas.

Lo cierto es que será difícil ver negocios importantes en los siguientes meses. El mercado propicia a no hacerlo y alienta a retener al menos hasta noviembre donde la oleaginosa tiene en promedio una ganancia del 20% respecto de los valores actuales.

No escapa la situación de la guerra comercial entre EE.UU. y China. El gigante asiático ya activo la posibilidad de abastecerse desde otros países. Si no puede importar soja lo hará directamente comprando los subproductos como harina y aceite. Brasil y Argentina se verán beneficiados.

Si esto se efectiviza el productor podrá aprovechar la mejora en los valores.

En definitiva "la patriada" permite disimular las pérdidas por la sequía que dejaron al Gobierno sin u$s1.735 millones que representan 27 millones de toneladas entre soja y maíz que quedaron en el campo sin levantar.

Los datos fueron consignados por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires que señaló la reducción en la baja fiscal, se debe a una disminución en lo ingresado por derechos de exportación como resultado de menores exportaciones, y a una caída en la recaudación vía otros impuestos debido al descenso de la actividad.

Respecto de la contribución del sector al Producto Interno Bruto (PBI), este mostrará una reducción de u$s5.895 millones en relación del nivel que hubiese alcanzado si se cumplían las estimaciones iniciales. De esta manera, durante el 2018 Argentina verá disminuido su crecimiento en un 0,9% como consecuencia del déficit hídrico.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADMilei anticipó que en julio volverán a subir las retenciones

En enero, el Gobierno había anunciado una baja temporal para soja, maíz y el trigo. Así, la oleaginosa volvería a pagar 33% por sus exportaciones. “Avisen al campo que, si tienen que liquidar, que lo hagan ahora”, dijo el Presidente.

[...]

14/04/2025 16 0

ACTUALIDADLa industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024

Récord de producción con la recuperación del etanol a base de caña de azúcar y buenos registros del etanol a base de maíz. Argentina convierte en etanol menos del 4% de su cosecha de maíz, frente a más del 13% de Brasil y el 35% de Estados Unidos.

[...]

14/04/2025 16 0

ACTUALIDADNogoyá se prepara para el XXI Expo Provincial de la Leche

La mediterránea ciudad entrerriana se dispone a celebrar como cada año su magna fiesta del mundo lácteo, pretendiendo mostrar la ciudad y su potencial como industria lechera argentina ante los ojos de la provincia y del país.

[...]

14/04/2025 16 0

CLIMASemana otoñal, vientos fríos del sur, y riesgo de heladas

Se fortalece la circulación del sudoeste, lo cual proyecta una semana de ambiente otoñal, con alguna chance de que se repitan lluvias durante el jueves.

[...]

14/04/2025 16 0

ACTUALIDADEl volumen exportado por Entre Ríos creció un 19 %

Entre Ríos exportó un volumen de 893.349 toneladas en el primer bimestre de 2025, lo que implicó un 19 % por encima del mismo período del año anterior. Esta cifra significó un crecimiento del 2,9% en sus exportaciones en los primeros dos meses de 2025, alcanzando un total de 296,7 millones de dólares.

[...]

14/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057