El mercado apícola estancado

Desde hace ya varias semanas el mercado de la miel en nuestro país se encuentra totalmente retraído y con operaciones que se vienen realizando muy a cuentagotas para tratar de cubrir contratos puntuales y no demasiado más.

17/05/2018 | APICULTORES Y EXPORTADORES

Comenzó la época del tira y afloje entre apicultores y exportadores, donde el que más paciente sea seguramente saldrá más favorecido. 

Desde hace ya varias semanas el mercado de la miel en nuestro país se encuentra totalmente retraído y con operaciones que se vienen realizando muy a cuentagotas para tratar de cubrir contratos puntuales y no demasiado más, siempre exceptuando algunos negociados extraordinarios que escapan de la regularidad de los hechos. Esta afirmación es parte del trabajo realizado por PORTAL APICOLA. 

Esto obviamente responde por un lado al tira y afloja propio de cada final de cosecha entre productores y acopiadores o exportadores, tratando cada uno de ellos de moverse con cautela para sacar el mayor rédito posible y sin apresurarse en los movimientos. Arranca, dicen los especialistas en la materia, una especie de partida de ajedrez, donde el que menos se equivoque saldrá vencedor. 

En principio la cosecha floja en la temporada 2017/2018, sumado a que no quedaría tanto remanente de miel en los galpones como el año anterior deberían impulsar el precio hacia arriba por la ley propia de oferta y demanda, aunque nadie se arriesgó a afirmar que esto pueda llegar a suceder en el corto o mediano plazo. Más allá de eso el parate es propio de la época del año, ya que los grandes compradores internacionales están retraídos y a la espera de que sucederá con la cosecha propia para entonces sí saber cuánta miel precisarán realmente. 

En consecuencia los valores actuales son casi los mismos con los que se arrancó el mercado 2018, es decir que puede hablarse de un piso de 41 pesos y un techo promedio de 43 pesos con cincuenta, aunque algún apicultor preocupado (casos esporádicos) afirmaron que están ofreciendo un poco menos. En tanto que los plazos de pago no serían mayores a los 15 días en la gran mayoría de los casos. 

Por su parte desde FECAER Jorge Pitter resaltó “el parate responde a que se están estoqueando con las primeras mieles que aparecen del hemisferio norte. Es normal que ocurra cada año. Además los importadores que compran muchas mieles empiezan a jugar con la producción del hemisferio norte y van viendo cómo se está desarrollando la temporada de ellos. Acá compran siempre y cuando, consigan buenos precios”. 

“El mercado está como siempre en este época del año, aunque en esta oportunidad dejaron de comprar antes por lo cual es muy difícil meter algún aumento de precios. Uno siempre es optimista, pero la realidad es que cada vez es más difícil competir con la miel trucha de otros países”. Estas afirmaciones pertenecen al representante de CIPSA, Julio Fontán. 

En Europa la demanda va aflojando a medida que se acercan las cosechas tempranas. Máxime teniendo en cuenta que Ucrania se convirtió en el paraíso desde que este país pasó a ser el segundo exportador mundial de miel. Uno no cree en milagros. Pero que los hay, los hay. No solo lograron volúmenes inverosímiles sino también logran producir tipos de mieles que antes no tenían. 

Los números no mienten 

En Estados Unidos se jactan de ya no importar miel de China desde hace muchos años después de los escándalos de aranceles de Dumping que no se pagaban, triangulaciones, caso Wolff, Groebfarm, etc. 

Sin embargo los números no mienten y la triangulación mediante Tailandia es demasiado evidente. 

Según datos del Ministerio de Agricultura del Reino de Tailandia, actualmente existen en todo el territorio unas 249.000 colmenas de diferentes especies de abejas, que producen 8.000 toneladas de miel por año, producción que se exporta en casi un 30%. (Datos Ministerio de relaciones 

exteriores de Argentina). Sin embargo, el país asiático pasó de exportar en apenas 5 años de tres mil a diecisiete mil toneladas de miel, justo en el mismo período en el cual la importación de miel china precisamente hacia Tailandia pasó de 500 a 12 mil toneladas. 

El dato que cierra el círculo es que Estados Unidos pasó de comprar 500 a 10.000 toneladas de miel tailandesa. Estas cifras muestran a las claras un problema que tiene réplica en otros casos puntuales, que son conocidos por todo el mercado pero que nadie puede o quiere frenar.

Fuente: Portal Apicola

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADMilei anticipó que en julio volverán a subir las retenciones

En enero, el Gobierno había anunciado una baja temporal para soja, maíz y el trigo. Así, la oleaginosa volvería a pagar 33% por sus exportaciones. “Avisen al campo que, si tienen que liquidar, que lo hagan ahora”, dijo el Presidente.

[...]

14/04/2025 16 0

ACTUALIDADLa industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024

Récord de producción con la recuperación del etanol a base de caña de azúcar y buenos registros del etanol a base de maíz. Argentina convierte en etanol menos del 4% de su cosecha de maíz, frente a más del 13% de Brasil y el 35% de Estados Unidos.

[...]

14/04/2025 16 0

ACTUALIDADNogoyá se prepara para el XXI Expo Provincial de la Leche

La mediterránea ciudad entrerriana se dispone a celebrar como cada año su magna fiesta del mundo lácteo, pretendiendo mostrar la ciudad y su potencial como industria lechera argentina ante los ojos de la provincia y del país.

[...]

14/04/2025 16 0

CLIMASemana otoñal, vientos fríos del sur, y riesgo de heladas

Se fortalece la circulación del sudoeste, lo cual proyecta una semana de ambiente otoñal, con alguna chance de que se repitan lluvias durante el jueves.

[...]

14/04/2025 16 0

ACTUALIDADEl volumen exportado por Entre Ríos creció un 19 %

Entre Ríos exportó un volumen de 893.349 toneladas en el primer bimestre de 2025, lo que implicó un 19 % por encima del mismo período del año anterior. Esta cifra significó un crecimiento del 2,9% en sus exportaciones en los primeros dos meses de 2025, alcanzando un total de 296,7 millones de dólares.

[...]

14/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057